ORÍGENES DE LA NOVELA POLICÍACA EN ESPAÑA (2)
La gota de sangre fue escrita por Emilia Pardo Bazán (1851-1921) en 1911, y está considerada la primera novela policíaca escrita en España. Ya un par de años antes mostró su interés por el misterio y detectivesco al comentar: Cuando leo en la prensa el relato de un crimen, experimento deseos de verlo todo, los sitios, los muebles, suponiendo que averiguaría mucho y encontraría la pista del criminal verdadero.
Pardo Bazán, siempre al día sobre lo que bullía en las tendencias europeas, se carteaba con Doyle al que afeaba la perfección impoluta (y muy británica) en los métodos de su investigador.
El azogue del reto pudo más y se empecinó en moldear su propio detective “castizo”, Ignacio Selva, que arrancaría una serie de casos. Más un bonus: con el giro pionero de ***La gota de sangre ***adelantó con holgura a la reina del suspense Agatha Christie, que hasta 1920, nueve años después, no presentó a Hércules Poirot en El misterioso caso de Styles.
Pero, ¿quién es Ignacio Selva? Un señorito bien al que el doctor prescribe para curar su abulia que “explore almas porque no hay vida humana sin misterio”, al que Pardo Bazán transforma en detective accidental y vulnerable en sus debilidades.
Si Sherlock se movía por un neblinoso y encapotado Londres, Selva serpentea por un Madrid de callejuelas, casinos, serenos y petimetres en la resolución de un crimen cruzado en un homenaje cariñoso a la ciudad.
“Todas las piezas del engranaje terminan funcionando pero además empieza casi a parodiar el género, a reírse, en parte del investigador, de los jueces, de la policía. Hay un ejercicio de posmodernidad porque es capaz de ver las posibilidades expresivas. Es un tipo de humor que juega con las claves del que luego beberá directo Enrique Jardiel Poncela”, redondea Julio Guerrero, editor de Siruela.
Una pieza breve, de tan solo cien páginas, “moderna, original y costumbrista” como destaca en el prólogo la escritora de policíaco Alicia Giménez Barlett.
SE RECOMIENDA ASISTIR CON EL LIBRO LEÍDO, PUESTO QUE VAMOS A COMENTARLO.